lunes, 25 de abril de 2016

SPECT & PET (C18, 25 Abr)

Hoy nos teca en la 321 (aunque igual queda poco tiempo para trabajar por vuestra cuenta... veremos.

Comenzamos con mi explicación de las técnicas, con el pwp este, a partir de la transparencia 85. Si nos queda tiempo (dado que la reconstrucción por retroproyección filtrada no hay que repetirla), la idea sería que os colocarais en grupos de dos (o tres) y cada grupo respondiera una de las siguientes cuestiones:



1.- La deconstrucción de la gammacámara
Se puede decir que el equipamiento para PET consiste en una gammacámara "deconstruida". ¿Qué significa esto? ¿Estén todos los elementos de un sitio en otro o falta alguno?¿Y en cuanto a la electrónica de tratamiento de la señan de salida de los fotomultiplicadores? ¿Se usan el mosmo tipo de procesamiento?

2.- Comparación de la colimación de SPECT y PET
¿Cómo se efectúa cada una? ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen?

3.- El problema de la atenuación.
¿En qué consiste el "problema de la atenuación"? ¿Afecta igual en SPECT y PET? ¿Qué posibilidades hay para solucionarlo?

4.- Resolución en imagen de medicina nuclear
¿Qué factores determinan la resolución espacial tanto en SPECT como en PET? ¿Hay algún elemento común o son todos distintos? ¿De qué orden de magnitud son las resoluciones espaciales de equipos modernos de ambas técnicas? Y en cuanto a resolución temporal ¿Qué se puede decir de cada técnica?

5.- La dosis en medicina nuclear
¿Cuales serían los principales radioisótopos para cada una de las técnicas? ¿Son los mismos? ¿De qué orden son las actividades que se inyectan? ¿Qué dosis se puede esperar a partir de una cierta actividad? (para esta pregunta recordad el ejercicio T17).

Dado que el próximo jueves no tendremos clase, queda como tarea (T19) para ese día terminar las citadas cuestiones, de manera que en la clase del 2 de mayo podamos comenzar con una exposición oral de 2 minutos (apoyada con una imagen, que estará en el blog) por parte de cada grupo resumiéndonos su respuesta.


---
La figura está tomada de este enlace, y hay detalles sobre lo que significa.

jueves, 21 de abril de 2016

Sobre la dósis en Medicina Nuclear - T17 (Optativa)

En el tema de radiactividad ya comentamos el problema de calcular la dósis por ingestión de una determinada actigidad (dejo más abajo el ejemplo que ya comentamos). ¿Podemos aplicar ese problema a datos reales? Dependerá de si somos capaces de encontrar los datos. Así pues os lo dejo como ejercicio:

- ¿Qué radionúclidos se utilizan en estudios concretos de medicina nuclear y con qué atividad típica? (Cada persona con que busque uno es más que suficiente).
- ¿Cuál es la semivida de permanencia en el organismo del radionúclido elegido?
- ¿Qué dósis recibirá una persona que se someta a ese tratamiento? (esta es la parte obvia si se conocen las otras dos. Si se conoce la primera y no la segunda, se puede al menos dar un intervalo).
--------------------------------


Preguntas tipo test T-18

Tal y como quedamos, en el examen final, la mitad de las preguntas serán de las que pongías vosotros mismos. Así pues, cada estudiante debe colocar una entrada en el blog con una pregunta de cada uno de los temas vistos hasta ahora:

- Radiactividad
- Rayos X
- Tomografía computarizada
- RMN


A medida que vayamos viendo más temas, completaremos la lista de preguntas en futuras tareas.

La gammacámara (C17, 21 Abr)

En la 319

El tema de la clase de hoy es el dispositivo de detección de radiación gamma emitida por el cuerpo tras la administración del radiofármaco: la gammacámara.

El plan para la clase comienza con una explicación general del dispositivo (como de 20 minutos) con las primeras transparencias del apartado en MiAulario (a partir de la 48). Dicha explicación se puede sustituir por ESTE vídeo. Tras ello, divididos en grupos, habrá que trabajar en "rellenar detalles" de esa imagen general. Hoy nos vamos a ahorrar la "exposición en público" y a cambio intentaremos completar la tarea (T16) en el blog.

A continuación os dejo un posible esquema de los grandes bloques y cuestiones a considerar.

1.- El colimador. ¿De qué material es? ¿Por qué? ¿Hay alguna relación entre el grosor de los sptos y la energía de la radiación? ¿Por qué?¿Con qué se correlaciona el tamaño de los huecos entre septos (área y profundidad)? ¿Por qué es importante, qué ocurriría si no estuviese? etc.

2.- El centelleador. ¿De qué materiales puede ser? ¿Hay alguno típco (ventajas/inconvenientes)? ¿Hay alguna relación entre el grosor del centelleador y la resolución de la imagen? ¿Y con la sensibilidad? etc.

3.- El optoacoplador. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿De qué está hecho? ¿Cuál es su principal característica de diseño? etc.

4.- Los tubos fotomultiplicadores. ¿A nivel de diagrama de bloque (entradas/ salidas) qué hace? ¿Necesita almentación? ¿Que tamaño tienen (aprox.)? ¿Cuántos hay? ¿Cómo se relacionan con la resolución? ¿Por qué no se ponen más?

5.- La lógica Anger. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Que limitaría la resolución en caso de no utilizarla? ¿Cómo se implementa?

6.-  Análisis de energía. ¿Que elemento del sistema es sensible a la energía? Por cierto, ¿la energía de qué? ¿Qué utilidad tiene medir esa energía? ¿Contribuye a la imagen de alguna manera?

7.- Otras cuestiones ¿Cuánto se tarda en obtener una imágen? ¿Qué proyección es la que se toma? etc.

lunes, 18 de abril de 2016

Empezando Medicina Nuclear (C16, 18Abr)

Hoy en la  321

Comenzamos con el tema de Medicina Nuclear.

Plan para la clase:
I.- Hago una introducción al tema (20 min). General y a los radiofármacos (primeras transparencias del tema).
II.- Divididos en 2 grupos preparáis las siguientes cuestiones:
       A.- Producción de radiofármacos. Formas de fabricación (sin generadores)
       B.- Sistemas generadores
III.- Cada grupo expone oralmente las cuestiones prncipales de su tema a los compañeros en una exposición de entre 5 y 7 minutos.

El material principal son las transparencias del tema (aquí), y se puede usar cualquier otra para aclarar lo que ahí no quede suficientemente claro (pero no buscar a lo loco que nos dispersamos demasiado).

En el blog debe quedar recogido el material para la exposición oral (unas pocas imágenes, quizá un listado), pero un texto que leer. Esta es la actividad T15. (por supuesto podéis tener más entradas en los blogs con texto o lo que sea, pero para el ejercicio, este se restringe a material proyectable, fundamentalmente gráfico).

viernes, 15 de abril de 2016

RMN: Artefactos, fRMN. dRMN, gadolinio... (C15, 15 Abr)

(Tenemos reservada el aula 321)

Una vez vistos los fundamentos de la imagen por resonancia magnética nuclear, podemos entrar en algunos detalles importantes:

A.- ¿Calidades de imagen que se obtienen? ¿Resoluciones espacial y temporal? ¿Principales utilidades clínicas del RMN? Utilización de contrastes ...

B.- Resonancia magnética nuclear funcional (RMNf), RMNd, ...


Para hacerlo, y de una forma activa (evitando otra chapa por mi parte, que ya llevamos muchas en este tema), para la clase de hoy os propongo el siguiente ejercicio (T14):
1.- La clase se divide en dos grupos, y a cada uno se le asigna uno de los dos temas anteriores (A ó B)
2.- Durante una hora (un poco más quizá) el grupo se documenta y selecciona las ideas principales de la cuestión. Redacta unas notas al respecto (en el blog, claro), y prepara una exposición oral de entre 5 y 7 minutos.
3.- A media hora del final cada grupo expone a los demás el resultado de su trabajo.

Algunas pistas: dedicar unos minutos a organizaros y repartíos el trabajo, no es eficiente que todos hagáis todo a la vez. Algunas fuentes de información que voy encontrando sobre el tema (aunque habrá muchas más):
A.- Texto en slideshare (caps 7 y 8), Artifacts short review, Sprawls, ...
B.- Wikipedia: fMRI, dMRI; Slideshare, ...

Resumen: A pesar de que estuve yendo y viniendo, he visto buenos trabajos de la tarea de ese día, lo que es estupendo.

martes, 12 de abril de 2016

Aviso de cambio de horario

Os recuerdo que esta semana cambiamos la clase con la del profesor Armando Malanda. Tendréis con él el jueves 14 en el horario habitual de esta asignatura. A cambio, la clase de IBIOii será el viernes 15 de 17:30 a 19:30.

(salvo nuevo aviso, en al aula del máster, la 326)


domingo, 10 de abril de 2016

RMN- Relajación. Secuencias de pulsos. Gradientes. Generación de imagen (C14, 11 Abr)

Plan para la clase (en el aula 321):

Terminar la explicación del tema con las transparencias (las de aquí).

Realizar ejercicios con el simulador introducido la clase pasada. (T13) se trata de probar libremente distintas configuraciones iniciales de las que hay prefijadas, así como de ir variando los parámetros disponibles para ir entendiendo la explicación sobre casos reales. A continuación se incluyen algunas preguntas que se podrían contestar, pero en trabajo libre con el simulador pueden (y deben)surgir muchas más:
¿Por qué no se pueden variar libremente T1 y T2? ¿Qué restricción hay entre ellas?
¿Cómo se consigue un "eco" de la señal? ¿Qué utilidad tiene?
¿Hay situaciones preprogramadas para ver gradientes? ¿Cuáles son?


(Imagen de la tesis de una investigadora en artefactos en RMN, especialmente debidos a difusión)

jueves, 7 de abril de 2016

Excitación y relajación (long. y transv.) en RMN (C13, 7Abr)


Hoy nos teca en la A 306
Ojo, que es nueva!!
Seguimos el plan de ir recorriendo el aulario entero ;-)


Guión de la clase:

Del día anterior nos debería haber quedado clara la magnetización de un voxel: el hecho de que al aplicar un campo magnético a un pezado de materia, los protones (núcleos de hidrógeno) en él contenidos se colocan de tal manera que parece un momento magnético del elemento de volumen. Eso es muy importante para seguir, ya que todo lo que sigue consiste en hacer cosas con esa magnetización. Continuamos pues eon la excitación y relajación de esa "magnetización". Explicaré con 2 transparencias los siguiente (que podéis llevar ya leído) y pasaremos al ejercicio.

Excitación, primera cosa que hacer con la magnetización. Consiste en apartarla de su estado de equilibrio. Para ello se aplica un campo magnético variable, que resuene con la magnetización. ¿Qué quiere decir esa frase realmente? Veamos este vídeo que nos explica el fenómeno y cómo funciona un curioso simulador docente de este fenómeno.

T11 .- Buscar (a ojo) las frecuencias de resonancia (Freq.) para distintos valores del campo externo (B0). ¿Influye la intensidad del campo B1? ¿Que relación hay entre Freq. y B0 (lineal, inversa, cuadrática, ...)? ¿Cuadra eso con lo que habíamos visto en "teoría" (transp 18 del pwp de aquí)? Si ahora se quita el campo B1 y se sustituye por la bobina (coil) ¿qué ocurre en ella?

Así pues, aplicando una señal electromagnética resonante perturbamos la magnetización. La magnetización perturbada se desplaza de su posición de equilibrio precesando (a la frecuencia propia, claro). La cantidad de ese desplazamiento se mide mediante el ángulo alzanzado desde la posición de equilibrio.

T12.- ¿Qué magnitudes de la señal de radiofrecuencia aplicada determinarán el ángulo de desplazamiento de la magnetización?

Una vez la magnetización está excitada (hasta el valor deseado, medido por el ángulo) cesa la señal de radiofrecuencia y la magnetización comienza a retornar a la situación de equilibrio. A este proceso se le denomina relajación. Para profundizar en estos conceptos disponemos de otro simulador, bastante más potente que el anterior, con el que se pueden ir probando un montón de situaciones. Para empezar abrid el simulador (aquí) y seguid el videotutorial (aquí), los dos primeros vídeos.

Supongo que por aquí nos pillará el final de la clase...

domingo, 3 de abril de 2016

Comenzamos en el RMN (C12, 4Abr)

 Hoy en la 326

Comenzamos con este tema que no es sencillo. La primera clase está bastante detallada ya en una entrada del blog de contenidos (ESTA), así que no hace falta copiarla aquí.

La clase de hoy la vamos a dedicar a la explicación del esquema general y de los conceptos principales: momento magnético, momento angular, precesión giroscópica y perturbación resonante del momento magnético. Como no tiene sentido en esta ocasión comenzar por ejercicios, nos vemos en la clase sin ordenadores.

Hay muchos vídeos que tratan diversos aspectos del tema, no sería mala idea ir echándoles un vistazo después de esta clase para asegurar los conceptos tratados.

Resumen: Explicaciones, algunos vídeos y un giróscopo de juguete que no funciona bien. Espero que quedara claro que: (i) los portones tienen espín y momento magnético, (ii) en un campo B externo el momento pasa a tener dos estados posibles, (iii) que el momento en esos estados forman un ángulo con el campo B y (iv) que están precesando a una frecuencia proporcional a B. Por otro lado la agregación de muchos espines de esos (en un elemento de volumen) da lugar a un momento magnético que (ahora sí) es paralelo al campo B.